Trayectoria Analfe
Cámara 2025

- Pago de mesadas pensionales a través de las cuentas de ahorros en los Fondos de Empleados para sus asociados.
- Reingreso de pensionados y exasociados a los Fondos de Empleados. Reducción del capital mínimo no reducible.
- Aumento en el remanente del excedente anual a disposición de la Asamblea, cuando la reserva de protección de aportes alcance el 50% de la sumatoria de los aportes individuales y amortizados.
- Se eleva a garantía prendaria los aportes y ahorros permanentes.
- Readquisición de aportes con cargo al excedente generado con terceros.
- Límite en el crecimiento de la reserva de protección de aportes.
- Posibilidad de fusión entre entidades solidarias.
28 mayo de 2025

El Gobierno Nacional mediante el Decreto 572 del 28 de mayo de 2025, estableció que, la Tarifa de retención en rendimientos financieros de los CDATs, serán efectuadas a la tarifa del cuatro por ciento (4.0%), al igual que los CDT que constituye el sector financiero. Esto representa un ahorro del 42,8% para los asociados de los Fondos de Empleados y al mismo tiempo: Evita arbitrajes regulatorios. Reconoce el valor del ahorro solidario. Fortalece la equidad.
Pérdida Esperada

- Desmonte en la obligatoriedad de mantener la provisión general de cartera, en su lugar se propuso, que esta sea de carácter voluntario y anticíclica.
- Disminución de las variables dentro del modelo, en materia de cartera de consumo con y sin libranza de las variables 26-60 y 24-36, para bajarlas a 12 meses.
- La disminución de los porcentajes, dispuestos en la probabilidad de incumplimiento en la cartera sin libranza.
- Homologar el débito automático al pago mediante libranza bajo algún condicionamiento para efectos del modelo.
- Establecer algunos parámetros de carácter técnico financiero, para que esquemas de afianzamiento, diferentes a los del Fondo Nacional de Garantías, sean considerados como garantía admisible.
Balance Social.

Se promovió la construcción de un modelo de Balance Social para los Fondos de Empleados, con el objetivo de que la Superintendencia lo adopte como herramienta institucional a partir de la información ya reportada por estas entidades. Durante varias reuniones se discutieron y resolvieron inquietudes sobre el modelo propuesto por Analfe, lo cual permitió que la Superintendencia lo acogiera en su totalidad. Se está a la espera de la expedición del acto administrativo que oficialice el modelo, permitiendo a los Fondos de Empleados acceder a esta información tanto de manera individual como colectiva, y así cuantificar su impacto.
de la Economía Solidaria
del Congreso de la República.

Analfe mantiene un diálogo constante con la Comisión de congresistas aliados del sector solidario, con el propósito de impulsar iniciativas legislativas que reconozcan y fortalezcan el papel de los Fondos de Empleados en la economía nacional. Esta relación ha permitido avanzar en propuestas clave que mejoran el entorno normativo y promueven mayor equidad para los asociados.
del ICA en las principales
ciudades

Analfe ha realizado gestiones con el Concejo de la ciudad, de donde se obtuvo un Proyecto de Acuerdo, que resultó objetado por el Alcalde Mayor y no nació a la vida jurídica. Se acudió entonces ante el Alcalde Mayor de Bogotá Carlos Fernando Galán y se propuso modificar el CIUU para que los Fondos de Empleados, no queden catalogados como organismos de carácter financiero clasificados en el CIUU 14, sino en una categoría acorde con su actividad económica. Estamos a la espera de la evaluación de la propuesta planteada. De la misma forma, el Concejo de Barranquilla aprobó la reducción del ICA para los Fondos de Empleados, bajando la tarifa de 30x1.000 a 12,5x1.000. Esta medida, vigente desde el 1 de enero de 2025, beneficia a 62 Fondos y representa un ahorro del 58% en el pago del impuesto, equivalente a más de $1.000 millones de pesos. En Cali se planteó una disminución del impuesto de 16x1000 a 7x1000 u 8x1000, se han adelantado conversaciones con el alcalde y algunos concejales de la ciudad.
Orientación Técnica.

Fue emitido por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Es una guía práctica de orientación para las organizaciones solidarias, en las cuales se muestran ejemplos para aplicación en algunos temas específicos como; el manejo de los fondos sociales, los excedentes, que son modelos tanto a contadores como a profesionales de áreas financieras de entidades del sector, para interpretar y presentar de forma correcta la información financiera. De esta manera se reconocen las particularidades y naturaleza de los Fondos de Empleados.
Nacional de Desarrollo
2022 – 2026.

Ley 2277 de 2022

Con ocasión de la expedición de la Ley 2277 de 2022, se propuso en los debates revivir el impuesto de renta de un 15% para los Fondos de Empleados, Analfe movilizó sus aliados en el Congreso de la República y obtuvo que tal propuesta fuera descartada, por eso en la actualidad los Fondos son declarantes pero no contribuyentes de renta.

El Consejo Nacional de Política Económica y Social aprobó el Documento CONPES 4051, que recoge la política pública, estratégica y articulada, que busca convertir a las organizaciones de la economía solidaria en actores relevantes en la generación de proyectos productivos. Por primera vez en la historia, los Fondos de Empleados fueron incorporados, de manera explícita, como actores de primer orden dentro de las políticas de Estado.
Ley 2079 de 2021

Habilitó a los Fondos de Empleados como originadores de crédito de vivienda, permitiendo que sus asociados accedan a los beneficios (subsidios para adquisición de vivienda) y apoyos establecidos por las políticas del Gobierno Nacional en materia de vivienda. Esta disposición fortalece el papel social de los fondos y amplía las oportunidades para sus afiliados.

Reconoce la autonomía de las organizaciones fondistas y la autodeterminación de sus asociados, reafirmando su independencia operativa. Es importante destacar que los Fondos de Empleados no actúan como operadores de libranza, manteniendo así un control directo sobre sus procesos y decisiones. Y en tal sentido no están obligados a inscribirse en el RUNEOL.

Se crea la empresa de Analfe que, mediante la figura de fianza, respalda y garantiza el cumplimiento de las obligaciones de los asociados a los Fondos de Empleados.

Cámara 2025

- Pago de mesadas pensionales a través de las cuentas de ahorros en los Fondos de Empleados para sus asociados.
- Reingreso de pensionados y exasociados a los Fondos de Empleados. Reducción del capital mínimo no reducible.
- Aumento en el remanente del excedente anual a disposición de la Asamblea, cuando la reserva de protección de aportes alcance el 50% de la sumatoria de los aportes individuales y amortizados.
- Se eleva a garantía prendaria los aportes y ahorros permanentes.
- Readquisición de aportes con cargo al excedente generado con terceros.
- Límite en el crecimiento de la reserva de protección de aportes.
- Posibilidad de fusión entre entidades solidarias.
28 mayo de 2025

El Gobierno Nacional mediante el Decreto 572 del 28 de mayo de 2025, estableció que, la Tarifa de retención en rendimientos financieros de los CDATs, serán efectuadas a la tarifa del cuatro por ciento (4.0%), al igual que los CDT que constituye el sector financiero. Esto representa un ahorro del 42,8% para los asociados de los Fondos de Empleados y al mismo tiempo: Evita arbitrajes regulatorios. Reconoce el valor del ahorro solidario. Fortalece la equidad.
Pérdida Esperada

- Desmonte en la obligatoriedad de mantener la provisión general de cartera, en su lugar se propuso, que esta sea de carácter voluntario y anticíclica.
- Disminución de las variables dentro del modelo, en materia de cartera de consumo con y sin libranza de las variables 26-60 y 24-36, para bajarlas a 12 meses.
- La disminución de los porcentajes, dispuestos en la probabilidad de incumplimiento en la cartera sin libranza.
- Homologar el débito automático al pago mediante libranza bajo algún condicionamiento para efectos del modelo.
- Establecer algunos parámetros de carácter técnico financiero, para que esquemas de afianzamiento, diferentes a los del Fondo Nacional de Garantías, sean considerados como garantía admisible.
Balance Social.

Se promovió la construcción de un modelo de Balance Social para los Fondos de Empleados, con el objetivo de que la Superintendencia lo adopte como herramienta institucional a partir de la información ya reportada por estas entidades. Durante varias reuniones se discutieron y resolvieron inquietudes sobre el modelo propuesto por Analfe, lo cual permitió que la Superintendencia lo acogiera en su totalidad. Se está a la espera de la expedición del acto administrativo que oficialice el modelo, permitiendo a los Fondos de Empleados acceder a esta información tanto de manera individual como colectiva, y así cuantificar su impacto.
Accidental de la Economía
Solidaria del Congreso
de la República.

Analfe mantiene un diálogo constante con la Comisión de congresistas aliados del sector solidario, con el propósito de impulsar iniciativas legislativas que reconozcan y fortalezcan el papel de los Fondos de Empleados en la economía nacional. Esta relación ha permitido avanzar en propuestas clave que mejoran el entorno normativo y promueven mayor equidad para los asociados.
del ICA en las principales
ciudades

Analfe ha realizado gestiones con el Concejo de la ciudad, de donde se obtuvo un Proyecto de Acuerdo, que resultó objetado por el Alcalde Mayor y no nació a la vida jurídica. Se acudió entonces ante el Alcalde Mayor de Bogotá Carlos Fernando Galán y se propuso modificar el CIUU para que los Fondos de Empleados, no queden catalogados como organismos de carácter financiero clasificados en el CIUU 14, sino en una categoría acorde con su actividad económica. Estamos a la espera de la evaluación de la propuesta planteada. De la misma forma, el Concejo de Barranquilla aprobó la reducción del ICA para los Fondos de Empleados, bajando la tarifa de 30x1.000 a 12,5x1.000. Esta medida, vigente desde el 1 de enero de 2025, beneficia a 62 Fondos y representa un ahorro del 58% en el pago del impuesto, equivalente a más de $1.000 millones de pesos. En Cali se planteó una disminución del impuesto de 16x1000 a 7x1000 u 8x1000, se han adelantado conversaciones con el alcalde y algunos concejales de la ciudad.
Orientación Técnica.

Fue emitido por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Es una guía práctica de orientación para las organizaciones solidarias, en las cuales se muestran ejemplos para aplicación en algunos temas específicos como; el manejo de los fondos sociales, los excedentes, que son modelos tanto a contadores como a profesionales de áreas financieras de entidades del sector, para interpretar y presentar de forma correcta la información financiera. De esta manera se reconocen las particularidades y naturaleza de los Fondos de Empleados.
Nacional de Desarrollo
2022 – 2026.

Ley 2277 de 2022

Con ocasión de la expedición de la Ley 2277 de 2022, se propuso en los debates revivir el impuesto de renta de un 15% para los Fondos de Empleados, Analfe movilizó sus aliados en el Congreso de la República y obtuvo que tal propuesta fuera descartada, por eso en la actualidad los Fondos son declarantes pero no contribuyentes de renta.

El Consejo Nacional de Política Económica y Social aprobó el Documento CONPES 4051, que recoge la política pública, estratégica y articulada, que busca convertir a las organizaciones de la economía solidaria en actores relevantes en la generación de proyectos productivos. Por primera vez en la historia, los Fondos de Empleados fueron incorporados, de manera explícita, como actores de primer orden dentro de las políticas de Estado.
Ley 2079 de 2021

Habilitó a los Fondos de Empleados como originadores de crédito de vivienda, permitiendo que sus asociados accedan a los beneficios (subsidios para adquisición de vivienda) y apoyos establecidos por las políticas del Gobierno Nacional en materia de vivienda. Esta disposición fortalece el papel social de los fondos y amplía las oportunidades para sus afiliados.

Reconoce la autonomía de las organizaciones fondistas y la autodeterminación de sus asociados, reafirmando su independencia operativa. Es importante destacar que los Fondos de Empleados no actúan como operadores de libranza, manteniendo así un control directo sobre sus procesos y decisiones. Y en tal sentido no están obligados a inscribirse en el RUNEOL.

Se crea la empresa de Analfe que, mediante la figura de fianza, respalda y garantiza el cumplimiento de las obligaciones de los asociados a los Fondos de Empleados.
